• admin@enfermedadesraras.es
EnfermedadesRaras.Es
  • Inicio
  • Días
  • Enlaces
    • Recicausa
  • Etiquetas
  • Acerca de
Sign In

Asociaciones

  • Asociación de enfermedades metabólicas hereditarias de Galicia
    Visitas: 50
    • Galicia
    • metabolopatías
    • Fenilcetonuria

    asfega logo

    ASFEGA nace en 1990 cuando un grupo de padres, de toda Galicia, decide unirse para luchar contra las dificultades vinculadas a las enfermedades metabólicas hereditarias padecidas por sus hijos. Anteriormente, este colectivo estaba muy desamparado porque al ser enfermedades poco habituales existía un desconocimiento total sobre  sus tratamientos, alimentación  necesaria,…

               Las enfermedades metabólicas hereditarias son un grupo muy numeroso de enfermedades de baja frecuencia como: Fenilcetonuria (PKU), enfermedad de Jarabe de Arce, Tirosinemias, Acidemias,… Todas estas dolencias son causadas por alteraciones hereditarias del ADN, llamadas mutaciones, que generan proteínas anómalas, en las que la estructura y por lo tanto la función, están alteradas. Esto provoca el funcionamiento incorrecto de células y órganos.

     

  • Fundación invdup 15Q
    Visitas: 48

    logo 15Q v.1

    Fundación de familias que promovemos la investigación del síndrome #invdup15q #epilepsia #TEA.

     

    El Síndrome de Inversión Duplicación del Cromosoma 15Q, también conocido como tetrasomía parcial del cromosoma 15 o idic 15, es una alteración cromosómica de origen numérico y estructural cuya prevalencia es 1/30000 individuos nacidos y que afecta por igual a ambos sexos. El invdup 15 es el cromosoma marcador más frecuente.

    Los signos y síntomas varían de unos individuos a otros dependiendo del tamaño duplicado.

    Individuos con una región de duplicación cercana al centrómero pueden ser individuos completamente sanos; por otro lado, individuos con duplicaciones que comprometen a regiones más grandes pueden ocasionar los diferentes síntomas.

  • Asociación Española Síndrome Prader Willi
    Visitas: 290
    • España
    • Prader Willi

    logo AESPW

    La Asociación Española para el Síndrome de Prader-Willi (AESPW) es una entidad de carácter benéfico-asistencial sin ánimo de lucro que actúa en todo el territorio nacional.

    La AESPW es una entidad sin ánimo de lucro constituida el 25 de Febrero de 1995 e inscrita en el correspondiente Registro de Asociaciones con el número 145.120, el 3 de mayo de ese mismo año; y declarada de Utilidad Pública el 24 de noviembre de 2006.

    El Síndrome de Prader-Willi (SPW) es una enfermedad genética multisistémica y compleja y compleja. Está causado por la pérdida o inactivación de genes paternos en el cromosoma 15 (región 15 q11-q13).

    Es una enfermedad poco frecuente por lo que se engloba dentro de las enfermedades denominadas “Enfermedades Minoritarias o Enfermedades Raras” y se estima una prevalencia al nacimiento de 1/25.000 recién nacidos vivos. Se encuentra en personas de ambos sexos y en todas las razas.

    El SPW presenta unas manifestaciones características, pero existe mucha variabilidad de presentación en cada persona afectada. De recién nacidos es habitual que muestren poca fuerza al succionar e hipotonía (falta de tono muscular), excesivo letargo y crecimiento insuficiente. Posteriormente aparecen otras manifestaciones como son retraso del desarrollo, dificultades de aprendizaje y trastornos de la conducta como rabietas y actitudes obsesivas y poca tolerancia la frustración. Se asocia también a un apetito insaciable (hiperfagia) y ausencia de control a la hora de comer, acompañado de otros trastornos endocrinos lo que conduce a una obesidad importante con complicaciones que generalmente son las que condicionan su salud física y la mortalidad.

    Existen diferentes alteraciones genéticas que originan el SPW pero con un análisis del estado de metilación del ADN en las regiones críticas de Prader-Willi se llega al diagnóstico en más del 99% de los casos. El SPW es una enfermedad producida por una alteración genética pero que generalmente no es hereditaria, sino que se produce por un defecto genético espontáneo que se da durante o en un momento cercano a la concepción. El riesgo de recurrencia en la familia es prácticamente nulo, y los hermanos no transmiten la enfermedad.

  • Grupo A.M.A.R. (Apoyo a Mujeres en la Aceptación del síndrome de Rokitansky)
    Visitas: 50
    • Síndrome de Rokitansky

    cropped AmarLogo

    Somos una agrupación de chicas con el síndrome de Rokitansky. queremos dar a conocer este síndrome, no estás sola, eres 1 de 5000

  • Asociación Española de la Enfermedad Falciforme
    Visitas: 49
    • España
    • Anemia falciforme

    ASAFE logo

    Somos una Asociación sin ánimo de lucro, formada por pacientes, familiares y personal médico y sanitario. Tenemos como finalidad fundamental procurar la curación y mejorar La Calidad de Vida de las personas con Enfermedad de Células Falciformes.

    La enfermedad de células falciformes es un grupo de trastornos hereditarios de los glóbulos rojos. Si la tiene, hay un problema con su hemoglobina. La hemoglobina es una proteína en los glóbulos rojos que transporta el oxígeno por todo el cuerpo. En la enfermedad de células falciformes, la hemoglobina tiene forma de barras rígidas dentro de los glóbulos rojos. Esto cambia la forma de los glóbulos rojos. Se supone que las células tienen forma de disco, pero esto las cambia a una forma de media luna o de hoz.

  • Asociación de Enfermedades Neuromusculares de Canarias
    Visitas: 69
    • enfermedades neuromusculares
    • Islas Canarias

    logoasenecanweb3

    La Asociación de Enfermedades Neuromusculares de Canarias, ASENECAN, es una entidad sin ánimo de lucro fundada en el año 2007 por un pequeño grupo de personas afectadas que participaban en aquel momento de forma activa en la asociación nacional, ASEM, pero que no disponía en Canarias de un espacio asociativo.

    Nuestra asociación realiza atención integral, tareas de apoyo y orientación con el fin de mejorar la calidad de vida de quienes padecen alguna enfermedad neuromuscular. Al mismo tiempo, realiza eventos y campañas de sensibilización y de divulgación de información para mejorar y hacer más accesible el entorno social y físico y propiciar una mayor investigación científica.

    Entre nuestras misiones se encuentra la de visibilizar y llegar al mayor número de personas afectadas por las enfermedades neuromusculares en Canarias y así poder acercarnos a un número real de afectados y poner en relieve la situación. Se calcula que en Canarias hay unas dos mil personas afectadas.

  • Pheochromocytoma i Paraganglioma Acción Solidaria
    Visitas: 65
    • España
    • Feocromocitoma
    • Paraganglioma
    • Carcinoma Surparrenal

    Logo PHEiPAS

    PHEiPAS es una Asociación de ámbito nacional fundada a finales de 2013 ante la creciente demanda en España y fuera de ella de mejorar el diagnóstico, el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes que presentan diagnóstico de un subgrupo de tumores poco frecuentes (fecromocitoma y paraganglioma maligno, tumores recidivantes de hipófisis, cáncer de riñón, tumor GIST c-kit negativo, carcinoma diferenciado de tiroides) cada uno de ellos, pero con una base molecular común basada en la falta de oxígeno en las células por incapacidad de éstas para utilizarlo de forma adecuada. Las alternativas de tratamiento cuando aparecen metástasis son realmente escasas, no tanto por su agresividad como por el hecho de que su incidencia es ínfima. Por todo ello, la Asociación PHEiPAS realiza actividades como informar a la sociedad y autoridades sobre la existencia de este tipo de tumores poco frecuentes,  promover la investigación y super especialización médica y ayudar a los pacientes con el fin último de mejorar su calidad de vida.

    PHEiPAS responde a esta definición: Pheochromocytoma i Paraganglioma Acción Solidaria.

     

    Los Feocromocitomas (PHEO) y paragangliomas (PGLs) son tumores secretores de catecolaminas altamente vascularizados que se originan a partir de células cromafines derivadas de la médula adrenal (feocromocitoma) o de los paraganglios extraadrenales (paragangliomas) localizados desde la base del cráneo, cuello, tórax, abdomen y pelvis. Más del 35% de los PHEO/PGLs son hereditarios y son normalmente benignos. Sin embargo, aproximadamente el 10-15% pueden desarrollar metástasis en los huesos, pulmones, hígado o ganglios linfáticos. Más del 40% de los PHEO/PGLs están relacionados con la presencia de una mutación en SDHB y los portadores de mutación en SDHB tienen un riesgo 19 veces mayor de desarrollar enfermedad metastásica con una esperanza de vida más corta que aquellos pacientes con paraganglioma maligno no relacionado con SDHB.

    El carcinoma suprarrenal es una enfermedad poco común por la que se forman células malignas (cancerosas) en la capa exterior (corteza) de la glándula suprarrenal. Supone el 0,02 % de los cánceres. Suelen ser tumores de gran tamaño, agresivos y de rápido crecimiento con tendencia a invadir las estructuras vecinas, como puede ser el hígado o los riñones.

    Cada glándula suprarrenal se ubica encima de cada riñón y tiene dos partes, la capa exterior es la corteza suprarrenal y el centro de la glándula es la médula suprarrenal.

     

  • Asociación Gallega de Hemofilia
    Visitas: 66
    • Galicia
    • Hemofilia

    logo agadhemo

    La Asociación Gallega de Hemofilia fundada como tal al 6 de Junio de 1988. Ésta junto con la Asociación Española de Hemofilia, pasaron a formar parte de la Federación Española de Hemofilia, constituida el 8 de Octubre de 1988.

    Agadhemo es una entidad declarada de Utilidad Pública según Orden del 18 de Octubre de 2010. Agadhemo es miembro activo de la COGAMI (Confederación Gallega de personas con discapacidad), así como de la Federación Española de Hemofilia.

     

  • Asoc. de Padres y Madres de Personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA)
    Visitas: 74
    • Autismo
    • Sevilla

    AutismoSevilla logo

    Nuestro PROPÓSITO es acompañar a las personas con Trastorno del Espectro del Autismo y sus familias en su proyecto de vida, proporcionando apoyos especializados y generando un cambio social hacia la convivencia.

     

  • Federación Ecuatoriana de Enfermedades Raras o Poco Frecuentes
    Visitas: 73
    • Ecuador

    https://twitter.com/FERPOF1

  • Asociación Española de Hiperplasia Suprarrenal Congénita
    Visitas: 53
    • España
    • Hiperpasia suprarrenal congénita
    • HSC

    logo AEHSC

    Esta asociación se constituye sin ánimo de lucro, inscrita en el registro de Asociaciones en febrero de 2007 en Murcia de ámbito autonómico. En el año 2013 se constituye a nivel nacional, Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el nº 604722. Nuestro objetivo es el de aunar los esfuerzos e iniciativas de familias y profesionales médicos en aras de mejorar la vida de pacientes afectados por este trastorno.

    Pretendemos que la iniciativa actual de un pequeño grupo de familiares se vaya acrecentando con la aportación de aquellos que nos vayan conociendo y se unan a nuestro proyecto. Posibilitando crear grupos de apoyo a las familias de nuestro pais, que permitan disponer de información adecuada a las familias con un nuevo diagnóstico y obtener fuerza a través de experiencias compartidas e historias personales.

     

    La Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC), también conocida en la literatura clásica como “síndrome adrenogenital”, es una de las endocrinopatías más frecuentes en la infancia. Es un trastorno hereditario, de forma autonómica recesiva.

    Las glándulas suprarrenales, localizadas en las parte superior de cada uno de los riñones, producen las hormonas cortisol, aldosterona y andrógenos que son esenciales para la vida.

    Las personas con hiperplasia suprarrenal congénita tienen un déficit de alguna de las enzimas que regulan la síntesis de dichas hormonas, lo que dará lugar a un determinado déficit hormonal.

    Todos los tipos de hiperplasia suprarrenal congénita tienen en común la ausencia parcial o total de cortisol, lo que provocará la elevación de ACTH y el crecimiento hiperplásico de las glándulas suprarrenales.

    La hiperplasia de las glándulas suprarrenales se acompañará en ocasiones, del aumento en la producción hormonal (la que la glándula pueda producir a pesar del defecto enzimático).

    La hiperplasia suprarrenal congénita puede afectar tanto a los niños como a las niñas. Alrededor de 1 de cada 10,000 a 18,000 niños/as en la forma clásica y 1 de 1.000 a 1.500 en la no clásica nacen con esta enfermedad.

  • Asociación Española de Personas con Acondroplasia y otras Displasias Esqueléticas con Enanismo
    Visitas: 48
    • España
    • acondroplasia
    • Displasias Esqueléticas
    • Enanismo

    ADEE logo

     

    En ADEE España, avanzamos en derechos, eliminamos estereotipos, y construimos un futuro inclusivo. Defendemos la dignidad y los derechos humanos de las personas con Acondroplasia y otras Displasias Esqueléticas con Enanismo, promoviendo la igualdad de oportunidades y la eliminación de barreras sociales.

  • Asociación FOXP1 España
    Visitas: 52
    • FOXP1

    FOXP1 logo

    info@foxp1esp.org

  • Neuropatías Autoinmunes-GBS|CIDP
    Visitas: 47
    • Neuropatías autoinmunes
    • Síndrome de Guillain-Barré
    • polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica
    • neuropatía multifocal motora

    GBS CIDP neuropatias logo

    Contigo desde el susto de un diagnóstico impronunciable como Síndrome de Guillain-Barré, polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP) o neuropatía multifocal motora (NMM). Y durante el viaje hasta la recuperación o el tratamiento que mejore tu calidad de vida y la de tu familia. El hoy que construimos entre todos y todas perfila cómo será el mañana de las personas afectadas por polineuropatías autoinmunes, y los avances en investigación y atención. En esta pequeña gran familia desplegamos nuestros "superpoderes" para construir esos futuros. Y, según Eleanor Roosevelt, el futuro nos pertenece porque creemos en la belleza de nuestros sueños.

  • Grupo Fabry de México
    Visitas: 49
    • México
    • Fabry

    fabrymx logo

    Nuestra Misión

    La Misión de Grupo Fabry de México es buscar en el país pacientes que padezcan la enfermedad de Fabry con el fin de orientarlos a ellos y a sus familiares en el conocimiento de la enfermedad, de la sintomatología y sobre todo apoyarlos ante las diferentes Autoridades del Sector Salud en México para que les otorguen atención medica inmediata y el suministro de los medicamentos necesarios a los que tienen derecho por ley, logrando con esto que tengan una mejor calidad de vida y de esta forma sean productivos para nuestro país.

  • Asociación Humanitaria de Enfermedades Degenerativas y Síndromes de la Infancia y Adolescencia (AHEDYSIA)
    Visitas: 46
    • España
    • Enfermedades degenerativas
    • Infancia
    • Adolescencia

    logoahedysia120x80

    La Asociación Humanitaria de Enfermedades Degenerativas y Síndromes de la Infancia y Adolescencia (AHEDYSIA), es una asociación no gubernamental, de ámbito nacional, sin ánimo de lucro que fue formada en noviembre de 1999, por un grupo de madres con hijos afectados con enfermedades neurodegenerativas y síndromes raros.

    AHEDYSIA dedica toda la totalidad de sus recursos econonómicos y humanos a la mejora de la calidad de vida de los niños con alguna enfermedad neurodegenerativa o sindrome minoritario, y ayudar a sus familias ofreciéndoles apoyo.

  • Guerreros Púrpura
    Visitas: 49
    • España
    • Enfermedades metabólicas
    • Enfermedades neurológicas
    • Enfermedades endocrinas

    logo gp placeholder2

    Guerreros Púrpura es una asociación sin ánimo de lucro dedicada a mejorar la calidad de vida de los niños y niñas y sus familias con afectaciones o enfermedades neurológicas, metabólicas y endocrinas.

     

  • Fundación Más Allá de la Distrofia
    Visitas: 45
    • Colombia
    • Distrofia muscular

    madistrofia logo

    Llenamos el alma de felicidad a las personas con diagnóstico de Distrofia Muscular, a través del empoderamiento, la creatividad, el arte, y las comunicaciones.

     

  • Confederación Asperger España
    Visitas: 49
    • España
    • Asperger
    • TEA
    • Trastornos espectro autista

    caspergeres logo

    ONG declarada de Utilidad Pública formada por federaciones y asociaciones autonómicas y provinciales especializadas en Asperger/TEA.

    La Confederación Asperger España defiende el objetivo de promover mejoras concretas en todos los ámbitos de la vida de las personas con síndrome de Asperger y sus familias, ofreciendo información y asesoramiento especializado sobre las características específicas de este síndrome y otros trastornos del espectro del autismo. Asperger España concreta su misión a través de actividades asistenciales, educativas, recreativas y culturales, mediante la promoción, organización o patrocinio de centros de diagnosis, unidades de atención especializada, centros de terapia y servicios psicosanitarios.

  • Asociación Macrocefalia Malformación Capilar España
    Visitas: 44
    • España
    • Síndrome de Kleefstra
    • Macrocefalia
    • Macrocefalia Malformación Capilar
    • CLOVES
    • Síndrome de Klippel-Trénaunay-Weber

    LOGO MCM

    Mejorar la calidad de vida de los afectados y sus familias. Informar, asesorar y apoyar a las familias afectadas. Conseguir la integración social de los afectados. Dar a conocer los síndromes M-CM y Cloves. Coordinar a los profesionales con los afectados. Sensibilizar a la opinión pública.

Página 14 de 18

  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • Política de privacidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Mapa del sitio
  • Inicio
  • Días
  • Agenda
    • Calendario
    • RETOS
      • Doble reto: Uniendo caminos a contracorriente por AEFAT - 2ª Fase
      • Doble reto: Uniendo caminos a contracorriente por Aefat (primer reto)
  • Enlaces
    • Recicausa
  • Etiquetas
  • Acerca de