El Síndrome Mielodisplásico (SMD), a menudo considerado un tipo de cáncer de la médula ósea, es un grupo heterogéneo de trastornos hematológicos caracterizados por la producción de células sanguíneas defectuosas e ineficaces.
La médula ósea (donde se generan las células sanguíneas) funciona de manera anómala, lo que lleva a la insuficiencia de la médula ósea y a recuentos bajos de uno o más tipos de células sanguíneas maduras en la circulación.
| Aspecto | Descripción |
| Definición | Grupo de trastornos en los que las células madre hematopoyéticas de la médula ósea no maduran correctamente, produciendo células sanguíneas anómalas e insuficientes. |
| Órgano Afectado | Médula ósea. |
| Causa | Mutaciones genéticas adquiridas en las células madre sanguíneas. En la mayoría de los casos, la causa exacta se desconoce (SMD primario). |
| Riesgo Principal | Progresión a una forma más agresiva de cáncer llamada Leucemia Mieloide Aguda (LMA) (ocurre en aproximadamente un tercio de los pacientes). |
| Población Afectada | Afecta principalmente a personas mayores de 60 años, y es más común en hombres. |
Síntomas y Consecuencias
Los síntomas del SMD están directamente relacionados con la escasez de células sanguíneas funcionales (citopenias). En etapas iniciales, muchos pacientes son asintomáticos, y el trastorno se detecta en un análisis de sangre de rutina.
| Célula Sanguínea Afectada | Condición | Síntomas Relacionados |
| Glóbulos Rojos (Eritrocitos) | Anemia | Debilidad, cansancio extremo (fatiga), dificultad para respirar, palidez, mareos. |
| Glóbulos Blancos (Leucocitos) | Neutropenia o Leucopenia | Infecciones frecuentes o graves (debido a la falta de neutrófilos, un tipo de glóbulo blanco clave). |
| Plaquetas | Trombocitopenia | Tendencia a la formación fácil de moretones (hematomas) y sangrado anormal (sangrado nasal, de encías), o petequias (pequeñas manchas rojas bajo la piel). |
Otros síntomas menos comunes incluyen fiebre, pérdida de apetito y dolor de huesos.
Tipos y Clasificación
El SMD se clasifica en varios subtipos, basándose en la apariencia de las células en la médula ósea y en la sangre, la cantidad de células inmaduras (blastos) y las anomalías cromosómicas. Esta clasificación ayuda a determinar el pronóstico (riesgo bajo, intermedio o alto) y el tratamiento.
-
Riesgo Bajo: El principal problema es la citopenia (anemia principalmente), y el riesgo de progresión a LMA es bajo.
-
Riesgo Alto: Mayor cantidad de blastos en la médula ósea y anomalías cromosómicas específicas, lo que conlleva un alto riesgo de transformación a LMA y un peor pronóstico.
Tratamiento
El tratamiento del SMD es complejo y se individualiza según el subtipo de la enfermedad, el riesgo de progresión a LMA, la edad del paciente y su estado de salud general.
1. Terapia de Soporte
Se utiliza para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida, especialmente en pacientes de bajo riesgo.
-
Transfusiones de Sangre: Para corregir la anemia (transfusiones de glóbulos rojos) y la trombocitopenia (transfusiones de plaquetas).
-
Quelación de Hierro: Necesaria para tratar la acumulación excesiva de hierro (sobrecarga férrica) causada por las transfusiones frecuentes.
-
Factores de Crecimiento: Medicamentos que estimulan a la médula ósea a producir más células sanguíneas (p. ej., factores estimulantes de colonias de glóbulos blancos o agentes estimuladores de la eritropoyesis).
2. Tratamiento Modificador de la Enfermedad
Se enfoca en alterar el curso de la enfermedad.
-
Agentes Hipometilantes: Fármacos como la azacitidina o la decitabina. Se usan para pacientes de riesgo intermedio o alto. Su objetivo es "activar" genes que promueven la maduración celular y reducir la necesidad de transfusiones.
-
Agentes Inmunomoduladores: Fármacos como la lenalidomida. Es especialmente efectiva en pacientes con el subtipo SMD con deleción aislada del cromosoma 5 (Síndrome 5q-).
-
Quimioterapia: Se utiliza un régimen de quimioterapia más intensa (similar a la usada para la LMA) en pacientes de alto riesgo que son candidatos a ella.
-
Fármacos Dirigidos: Se usan para atacar mutaciones genéticas específicas (p. ej., inhibidores de IDH).
3. Trasplante de Células Madre Hematopoyéticas (TCMH)
Es la única opción curativa para el SMD.
-
Se reserva generalmente para pacientes más jóvenes y con buen estado de salud general que presentan SMD de riesgo intermedio o alto.
-
Implica reemplazar la médula ósea enferma del paciente con células madre sanas de un donante (trasplante alogénico).
Nota: Información generada con Gemini IA